Periodistas y cineastas advierten sobre los límites éticos del uso de inteligencia artificial

Octava Convención Mediática

Por: Carlos Daniel Ramos López

El jueves, 10 de abril de 2024, se celebró la Octava Convención Mediática organizada por la Asociación de Comunicadores de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. La actividad fue centrada en el impacto de la inteligencia artificial en el campo de las Comunicaciones y consistió en tres paneles que reunieron a ocho profesionales de la industria.

Uno de los paneles fue el de periodismo titulado "La inserción de la inteligencia artificial", moderado por la profesora María Vera Hernández. En este espacio participaron los periodistas Pedro Correa, de Primera Hora, y Giovanny Vega., de El Vocero.  El año anterior, Vega asistió para hablarnos de su trayectoria como periodista deportivo; en esta ocasión narró cómo desarrolló el primer manual de inteligencia artificial para el periódico, documento en el que se establecen parámetros y guías claras para mantener la ética periodística.

“No se puede negar el uso de la inteligencia artificial”, declaró Vega. Tanto él como Correa coincidieron en que esta nueva tecnología debe ser vista como una herramienta de apoyo más que como una amenaza. Ambos reafirmaron su postura de que la inteligencia artificial no sustituirá a los periodistas humanos, sino que servirá para agilizar procesos y optimizar recursos. 

Entre los beneficios que señalaron sobre el uso de la inteligencia artificial, destacaron la capacidad de resumir textos extensos como reducir un escrito de 400 palabras a 300, lo cual ayuda a ahorrar tiempo en el proceso editorial. No obstante, ambos hicieron énfasis en que, como regla fundamental en sus medios, ninguna pieza de contenido generada o asistida por inteligencia artificial se publica sin antes ser revisada cuidadosamente por un periodista. Los panelistas alertaron a los estudiantes sobre los riesgos de utilizar estas herramientas sin el conocimiento adecuado. Expresaron la importancia de establecer límites claros y recomendaron herramientas y la participación en talleres que permitan a los futuros comunicadores aprender a utilizar la inteligencia artificial de manera ética y responsable. 

El panel de cine titulado “Desafíos de la inteligencia artificial en la producción fílmica” fue moderado por el profesor Harold Leonard. Los invitados fueron tres egresados destacados del programa de Comunicaciones de la Universidad: Adrián Ruiz, Rafael Medina y Gerald Ramírez. 

Antes de dar inicio a la conversación, se proyectó un cortometraje producido por los tres invitados, el cual sirvió como punto de partida para reflexionar sobre las oportunidades y dificultades que enfrentan los cineastas ante la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en sus procesos creativos. 

Durante el panel, los egresados abordaron los retos específicos que la inteligencia artificial plantea en el ámbito de la producción cinematográfica. Discutieron que también presenta desafíos éticos y creativos que los profesionales del cine deben enfrentar con responsabilidad y criterio artístico. Asimismo, los panelistas comentaron sobre el caso reciente de The Brutalist, una película galardonada en los Premios Óscar, en la que se utilizó inteligencia artificial para perfeccionar el acento húngaro de los actores. Los tres panelistas no estuvieron de acuerdo con que hayan ganado el premio. Este ejemplo sirvió para ilustrar el potencial de la IA y enfatizaron la necesidad de mantener el control humano para preservar la integridad de las interpretaciones y las obras audiovisuales. El panel resaltó que el talento, la creatividad, la sensibilidad artística y la toma de decisiones humanas continúan siendo elementos insustituibles en el arte del cine.

logo-vertical-gurabo.png